lunes, 28 de septiembre de 2009

Y usted...¿cómo anda de empleo?



- ¿Cansado de repartir hojas de vida?
- ¿Lleva meses buscando empleo...y nada que obtiene uno?
- Le han ofrecido empleo, ¿pero pagándole a 'precios de huevo'?
- ¿Ha sufrido episodios de depresión como consecuencia de la falta de empleo?
- ¿Se levanta cada mañana pensando en cuál va a ser su ruta de visita a empresas?
- ¿Vive pendiente del celular o del teléfono fijo de su casa?
- ¿Permanece 'pegado' a un computador buscando empleo por Internet?
- ¿Ha pensado en irse del país, buscando mejores oportunidades?
- ¿Ha tenido que prestar dinero, vender o hasta 'empeñar' sus cosas para conseguir lo del transporte, las llamadas de celular y la alimentación diaria?
- ¿Constantemente llama a sus 'amigos' o 'contactos' para averiguar sobre alguna posible vacante?
----------------------------------------------------------------------------------
Si contestó a más de una pregunta, déjeme decirle que usted vive una situación angustiante igual a la que sienten 2'665.000 colombianos desempleados (según las cifras 'maquilladas' del DANE, a julio de 2009).

En porcentaje, esto equivale a decir que en Colombia el 12.7% de la población en edad productiva, no cuenta con un empleo. Y digo que las cifras del DANE son mentirosas y 'maquilladas', porque si usted sale a las calles puede comprobar que dicho porcentaje aumenta considerablemente -y quizás hasta más del 30%- si contabiliza la cantidad de ciudadanos que ejercen como trabajadores informales en los semáforos, vendiendo dulces, subidos en los buses, etc, etc, etc.

Ahora bien, según un artículo del Observatorio Financiero, Económico y Empresarial de la Universidad Sergio Arboleda, "los grupos que mayor pérdida de empleo experimentan son los jóvenes, las mujeres y la mano de obra de menor calificación. La población vulnerable asume una parte considerable del costo de la crisis, no solamente porque está en riesgo de caer en la pobreza, sino porque también se tiende a deteriorar la distribución del ingreso".

El estudio igualmente señala varias conclusiones:

1. Hay un aumento del desempleo y una caída del empleo producto de la recesión económica.
2. La tasa de desempleo estructural es más alta ahora que en las décadas precedentes.
3. La brecha salarial entre los trabajadores calificados Vs. los no-calificados se ha incrementado (al interior del grupo de los calificados la desigualdad también ha subido).
4. Ha aumentado la proporción de la población que recibe menos de un salario mínimo, al tiempo que la informalidad se ha incrementado.
5. La demanda de mano de obra no calificada se ha hecho más sensible a los cambios en el salario, mientras que para la calificada sucede lo contrario.

AHORA A CONTROVERTIR...

Aunque el informe de la Universidad Sergio Arboleda es muy completo y en un alto porcentaje acertado, no estoy de acuerdo con el 'típico y trillado' lema de "crisis y recesión" que nos han vendido en los últimos años a los ciudadanos del común, el Gobierno, los industriales y los empresarios. Para la muestra un botón...

Según un artículo online de Portafolio:

"La crisis no se nota. Si los fondos administrados obtuvieron ganancias elevadas en los tres primeros meses del 2009, las propias entidades financieras no se quedan atrás. Solo los establecimientos de crédito obtuvieron utilidades por 1.6 billones de pesos, con un crecimiento del 21% frente a la cifra registrada en el mismo periodo del 2008. Este grupo de entidades incluyen básicamente bancos y compañías de financiamiento comercial, es decir, aquellas que otorgan préstamos de consumo. Esto confirma una vez más que pese a la desaceleración económica, el sistema financiero sigue reportando grandes volúmenes de ganancias.

Es más, agrupando todos los establecimientos financieros (fondos de pensiones y cesantías, las sociedades fiduciarias, las firmas comisionistas de bolsa, las sociedades administradoras de inversión, las instituciones oficiales especiales y las compañías de seguros), las ganancias del primer trimestre del 2009 sumaron 2.5 billones de pesos frente a unas utilidades de 1.5 billones de un año atrás".

Según estas cifras presentadas por Portafolio, hay platica...hay platica rodando en el país. Si el sistema financiero está fuerte y crece, es porque hay consumo, demanda de productos, proyectos de inversión, etc.

¿CUÁL CRISIS, CUÁL RECESIÓN?

La crisis y la recesión es para los pobres, para los de 'ruana', para los desempleados, campesinos, desplazados, para la clase baja y para la clase media.

Los empresarios, los industriales, los 'caciques políticos', los de la ANDI, los que están acostumbrados a convenciones en Cartagena en hotel cinco estrellas...ni la sienten.

Bajo el lema de "la crisis, la recesión y la baja productividad", estos mercaderes del hambre y el dolor ajeno se han aprovechado de la situación para pagar salarios a 'precio de huevo'.

Es inaudito que a un profesional, que invirtió en una universidad tiempo y dinero, le salgan hoy en día con ofrecimientos salariales de 700 u 800 mil pesos. El colmo. Como si esto fuera poco, algunas empresas ni tienen en cuenta los posgrados que tengan sus postulantes. A lo mucho, ofrecen $1'200.000 de sueldo. En el mejor de los casos, $1'500.000, pero lo otorgan casi 'desangrándose', como si les hubieran asestado una tremenda patada directo al hígado. Eso, sin hablar de aquellos profesionales esclavos y angustiados por míseros 'contraticos' a 3, 6 ó 12 meses.

Mientras tanto, las empresas y los empresarios día a día llenan cada vez más su 'tula' y hasta les alcanza para comprar el último modelo de BMW, ir de paseo a Miami, salir en los canales faranduleros, aparecer en revistas del Jet-Set, en el torneo de golf, etc, etc.

LOS BUENOS SUELDOS Y LOS BUENOS PUESTOS...YA TIENEN DUEÑO

Si usted es de aquellas personas aplicadas, honestas, que obtuvo buenas notas en la universidad, responsable, pero sin afiliación al club, sin 'amigos' o 'contactos' poderosos, olvídese de alcanzar un puesto directivo o un buen sueldo, pues estos ya tienen dueño o son elegidos a dedo.

No es por ser negativo, pero tendrá que seguir con su hoja de vida debajo del brazo, montar su propio negocio, aceptar un puesto mediocre o emigrar a otro país. Así de sencillo.

La politiquería y la burocracia de este país -que lo carcomen como un cáncer- es un claro ejemplo de lo que aquí expongo. Para nadie es un secreto la manera como se contrata en las entidades oficiales. "Si usted votó por...si usted le hizo campaña a...si usted es amigo de..." puede lograr el puesto anhelado. Así no sepa un comino del cargo para el que lo nombraron.

Ahora, en el caso del sector privado, todo se mueve por los 'padrinazgos', 'la palanca' o los 'amigos' que usted logre tener dentro de la compañía o la institución a la que desea ingresar como trabajador. Infortunadamente es así. Generalmente los buenos cargos ya tienen dueño y se escogen de acuerdo a si usted tiene 'algo para dar a cambio', si tiene influencia o como forma de 'pagarle algún favor'.

CERCA DE 4 MILLONES DE COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR

La falta de oportunidades en este país de pocos, ha ocasionado que cerca de 4 millones de colombianos vivan hoy en día en el exterior.

Según la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (¡válgame Dios!), "Colombia históricamente se ha caracterizado por una gran movilidad de población y se registra históricamente en tres olas:

1. Década de los sesenta: mayoritariamente hacia los Estados Unidos (primera ola).
2. Década de los ochenta: dirigido a Venezuela (segunda ola).
3. Década de los noventa: en rutas hacia España (tercera ola).

Los destinos elegidos por los migrantes colombianos son, según el DANE (vuelve y juega):

- Estados Unidos: 34.6%
- España: 23.1%
- Venezuela: 20%
- Ecuador: 3.1%
- Canadá: 2%
- Panamá: 1.4%
- México: 1.1%
- Costa Rica: 1.1%
- Y un porcentaje mínimo a Perú Bolivia y Australia".

CAUSAS DE LA MIGRACIÓN

Según la página Web del Ministerio de Relaciones Exteriores:

"La migración en Colombia es un fenómeno creciente cuyas causas y consecuencias están profundamente ligadas a la situación local y global. Los colombianos que emigran lo hacen por diversas razones y hacia diferentes destinos. Entre las principales razones se encuentran la búsqueda de oportunidades laborales, teniendo en cuenta la demanda de fuerza de trabajo poco calificada en los países desarrollados y el efecto de la globalización sobre el aumento de fuerza de trabajo calificada que busca una mayor remuneración en los países desarrollados. Así mismo se encuentran causas como la reunificación familiar, la mejora de los niveles de calidad de vida y la oferta de estudios en educación superior de otros Estados".

Si esto lo dice el mismo Gobierno, ¡apague y vámonos!

*Fuentes:

http://www.portafolio.com.co/economia/finanzas/2009-05-12/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-5179413.html

http://www.usergioarboleda.edu.co/observatorio_economico/reporte_macroeconomico/2009/mayo/mayo-desempleo-en-colombia-coyuntura-estructura.htm

http://www.cancilleria.gov.co/wps/portal/espanol/!ut/p/c1/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os_jQsKAwo2AXYwMDU18TA09_dyfXQLcwo0B_A6B8pFm8hambZai_obGBv4WHq4GRm4-pcYCzs7GzozmKbvcQDxcDozAvC2ODYD8DHzMj_LqDidINl_f3DTIFyvuYBXq5GhsZeJoRcLmfR35uqn5BbmhoRLmjIgAPZAFR/dl2/d1/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnB3LzZfVVZSVjJTRDMwMDVNNDBJT0dCRVFGVjJRMDc!/

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Buen Articulo !
Yo pertenezco a los 4 millones de Colombianos que estamos en el exterior, basicamente estaba mamado de pasar hojas de vida y nadie llamaba, no tenia ni para el bus, asi que hace 6 anos que decidi venirme para los Estados Unidos, Gracias a Dios me ha ido bien y estoy ejerciendo mi profesion como Ing. electronico.
Ojala que algun dia las cosas mejoren pues Colombia es un pais muy hermoso.

Anónimo dijo...

Gracias por tu comentario y por leer el artículo. Te deseo muchos éxitos en Estados Unidos. Me alegro que te vaya bien. Saludos.

Camikaze dijo...

Excelente Blog, continúe con su labor me parece muy bien redactado, documentado y estructurado. Si algo le cabe por mejorar sería poner la columna de contenido un poco más ancha.

Anónimo dijo...

Camikaze...gracias por tu aporte y por visitar el Blog. Tendré en cuenta tu sugerencia. Éxitos.

Anónimo dijo...

Buen Blog y buen artículo, conciso y preciso. *Blog añadido a favoritos*

P.D. Ya tiene un lector más.

Anónimo dijo...

Gracias por tu aporte y por seguir el blog. Lo tienes a la orden.

PALABRA QUE SÍ dijo...

MUY BUENA SI INICIATIVA LE INVITO A QUE NOS UNAMOS EN UNA LUCHA SIMILAR http://www.uribestiasybananas.blogspot.com/
POR MI PARTE YA COLOQUE SU BLOG EN "MI LISTA DE BLOG". BUENA SUERTE .

Anónimo dijo...

Gracias, PALABRA QUE SÍ...muy amable por tenerme en cuenta. Saludos.

Basica dijo...

Muy buen día.

1ero. Usted habla de cifras "maquilladas". Lo que usted hace es tergiversar terriblemente las cosas, es decir "maquillar" al DANE. Está incluyendo en su definición de "desempleo" un montón de cosas que en efecto se consideran empleo; tiene que referirse a la definición y no decir que alguien maquilla algo porque no está de acuerdo con su definición. Su definición evitaría considerar problemas de la estructura del mercado laboral colombiano como la informalidad (si es desempleo y ya, entonces se trataría igual que el desempleo y no se tendrían en cuenta otros determinantes como la educación de los individuos, problemas de demanda laboral, etc.) que son igualmente nefastas para la calidad de vida de los colombianos.

2do. El estudio que cita es raro, lo que se ha visto es que el empleo ha crecido (el número de personas ocupadas), pero el desempleo también (porque más gente ha salido a buscar trabajo, como amas de casa o estudiantes que antes no lo hacían). Eso no quiere decir que sea bueno, la gente sale a buscar más trabajo porque con la crisis no pierden el trabajo, sino que los contratan por menos horas o en trabajos peores: los hogares ven reducidos su ingreso y alguien que no trabajaba le toca ir a "rebuscar".

3ero. Su punto sobre los "profesionales" que han gastado años estudiando y no consiguen trabajo es terrible, tanto en cuanto a la dimensión del problema (retornos a la educación) como a lo que describe. Es cierto que ocurre, pero para los universitarios es una proporción baja (menos del 10%, según el Observatorio Laboral del MEN)... el problema está en la educación técnica y tecnológica (el énfasis de la política de educación terciaria en los últimos años), donde más de la mitad de las personas están en tal situación. La educación superior es un seguro contra la pobreza. En cuanto a los sueldos, a todos nos toca aceptar un salario bajo mientras se consigue experiencia, nada que hacer. No obstante, el punto de la "rosca" es muy interesante, ese es un problema claro que genera ineficiencias fuertes en el mercado laboral y limita la movilidad social.

4to. Su encuesta sólo le sirve para ver qué clase de gente lee sus artículos. Se llama "sesgo de selección": la gente que se sienta identificada con el problema va a verlos más, y por eso va a tener esos resultados.

Yo invito al autor a perseverar en el ejercicio de escritura sobre temas económicos, no obstante le sugiero que para que su posición sea creíble debe analizar de una forma más objetiva las cosas. El radicalismo no conduce a nada, la crítica constructiva sí lo hace.

Anónimo dijo...

Bienvenida la disertación. Aunque por su redacción en algunos apartes no logro entender sus 'lecciones' de economía y de la situación actual del mercado laboral, gracias por el aporte. Lástima que no tenga acceso a su Blog, pues lo tiene bloqueado. Sería interesante analizar qué escribe en su espacio. Saludos.